Mostrando entradas con la etiqueta Recopilando datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recopilando datos. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

DON JOAQUÍN VIDAL MUNÁRRIZ, UN CORONEL REPUBLICANO EN TORREBAJA (VALENCIA).

 
Compendio para una aproximación al conocimiento del militar republicano, Jefe del XIX Cuerpo de Ejército de Levante en Torrebaja durante la Guerra Civil (1936-39).
Breve reseña extraida del blog de Alfredo Sánchez Garzón sobre el coronel Joaquín Vidal Muñárriz, jefe del XIX Cuerpo de Ejército del Ejército del Levante .
De izquierda a derecha: Tatxo Amilia, José A. Aguirre Lecube (Presidente del Gobierno de Euzkadi) y Joaquín Vidal Munárriz.
 
 
 
Joaquín Vidal Muñárriz fue destinado a la zona Centro, el 15 de noviembre de 1937 fue nombrado Jefe del XIX Cuerpo de Ejército en Levante, siendo dicho nombramiento el que le vincula con el frente de Teruel y su estancia en Torrebaja (Valencia), donde se dispuso el Mando de este Cuerpo de Ejército.
 
 
Al Coronel Vidal Munárriz el final de la guerra le sobrevino en su puesto de mando en Torrebaja, como Comandante del XIX Cuerpo de Ejército republicano de Levante, sin que interviniera en ninguna otra acción de guerra digna de nombrarse. Obtuvo la Medalla al Valor, mención que le fue otorgada el 26 de junio de 1938. Finalmente, apoyó la sublevación del Coronel Casado contra el Gobierno de Negrín.
 
 
Al terminar la guerra el Coronel Vidal Muñárriz fue apresado y juzgado por “traición” -no por "adhesión" a la rebelión, como era lo habitual-; “el fiscal pidió la pena de muerte previa degradación”. Presuntamente, un hermano suyo -el Coronel Enrique Vidal Munárriz, compañero de promoción de Franco y gobernador militar en el País Vasco-, intercedió para salvar su vida, sin conseguirlo, pues el 4 de agosto de 1939 fue ejecutado en Bilbao mediante fusilamiento.

miércoles, 23 de febrero de 2011

FOTOGRAFIAS DE BOMBARDEOS ITALIANOS EN LA PLANA BAJA (PLANA BAIXA)


FOTOGRAFIAS DE BOMBARDEOS ITALIANOS EN LA PLANA BAJA

El Centro de Historia Contemporánea de Cataluña,

alberga un fondo fotográfico de los bombardeos durante la Guerra Civil Española, 1936-1939 en Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia.

El fondo de fotografías de los bombardeos durante la Guerra Civil Española contiene más de 700 fotografías aéreas realizadas con finalidades militares por l’Aviazione Legionaria delle Baleari.

Las imágenes captan el momento anterior, durante y después de los bombardeos que asolaron la costa mediterránea y algunas poblaciones del interior.

El fondo consta de un álbum original, titulado Bombardamenti su obbiettivi militari della costa spagnola (dal 30 genn. al 18 marzo), con 81 fotografías de diferentes poblaciones de Cataluña, del País Valenciano y de Murcia.

Estas imágenes se pueden consultar en su página Web.

Por lo que respecta a la provincia de Castellón en este fondo existen fotografías de Benicarló (dos fotografías), Castellón (ocho fotografías), Vila-Real (siete fotografías).

El resto del fondo lo constituyen unas 650 fotografías sueltas, clasificadas por poblaciones, que también incluyen localidades de las Islas Baleares y de Aragón.

Entre ellas se encuentran las poblaciones de Alcalà de Xisvert, Artana, Alcora, Algar, Almassora, Altura, Barracas, Benafer, Borriana, Caudiel, Figueroles d’Alcalaten, la Foia d’Alcalaten, Lucena del Cid, Matet, Montán, Navajas, Onda, Sueras, Tales, Teresa, Vinaròs, Vistabella, Viver, Xèrica.

lunes, 1 de noviembre de 2010

RECOPILANDO FOTOGRAFIAS, DOCUMENTOS Y RELATOS DE LA GUERRA CIVIL.

Foto: Voluntarios de Moncofa 1936

Si conoces a alguna persona o un familiar, que estuvo en la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, puedes ponerte en contacto con nosotros, por medio de nuestro e-mail:
"muntanyesdelaguerra@gmail.com"
Nos puedes facilitar toda la documentación que tenga en su poder, tanto cartas, fotografías u otros documentos que estimen convenientes, bien sea escaneado o nos avisas y te lo recogemos, lo escaneamos y te las devolvemos.
También nos interesaría hablar con la persona implicada o con los familiares para tomar unas breves reseñas de dicha persona, que durante unos años de su vida paso a ser un combatiente.
Para ello necesitamos documentos de toda índole, imágenes, hechos y relatos de personas de nuestro entorno que pasaron sus propias experiencias en aquellos fatídicos años de la guerra.