Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

La batalla de la Vall d'Uixó 1938

El 18 de julio de 1936 empezó la Guerra Civil Española y dos años más tarde los combates llegaban al término municipal de La Vall d’Uixó durante la Ofensiva de Levante, que enfrentaba al Cuerpo de Ejército de Galicia nacional al mando del General Antonio Aranda, cuyo objetivo era Valencia para poder cortar los suministros a Madrid, y al Cuerpo de Ejército de Levante republicano al mando del Coronel Leopoldo Menéndez que puso en marcha la consigna “Resistir es Vencer”.

Después de la Batalla de Teruel y de la Ofensiva de Aragón que culminó con la división en dos partes de la zona republicana el 15 de abril de 1938, el ejército nacional en su marcha hacia Valencia lograba ocupar Castellón el 14 de junio. A principios de julio se encontraba a las puertas de la Sierra de Espadán llegando al Puntal de Artana el 4 de julio (4ª División de Navarra) y ocupando Villavieja el 7 de julio (55 División). La Línea XYZ de defensa construida por el ejército republicano estaba preparada a lo largo del término municipal de La Vall d’Uixó para resistir el ataque de las tropas nacionales.

El avance nacional que trataba de discurrir en paralelo a la costa vuelve a mostrarse imposible ante las defensas del ejército popular, y de nuevo se recurre a una operación que trata de sortear la resistencia encontrada, envolviéndola desde el interior montañoso del Espadán, y de esta manera desbordar por su izquierda las defensas situadas en la llanura costera.

El nuevo operativo de maniobra de las fuerzas nacionales estaba integrado por 2 grandes grupos:
- por una parte, el Destacamento de Enlace 1ª DIVISION NAVARRA reforzado con la 84 DIVISIÓN, que lanzará 3 direcciones de ataque dirigidas hacia 3 de los Centros de Resistencia más importantes de la LÍNEA XYZ, situados en pleno corazón de la Sierra: el Nevera-Castillo de Castro, el Espadán y la Rápita. Rebasados estos puntos se continuaría el avance hasta alcanzar Segorbe y controlar la carretera de Teruel.
- por otra parte, el operativo estaría formado por la AGRUPACIÓN de la 55 DIVISIÓN Y 4ª DIVISIÓN que se encargarían de romper el frente por Bechí y alcanzar por el noroeste el vértice Puntal y desde allí descender hacia el llano por Villavieja y Vall de Uxó.

Martinez Bande, en su libro LA OFENSIVA SOBRE VALENCIA, resume estos movimientos de la siguiente forma: Por su parte, en el Cuerpo de Ejército de Galicia se lleva a cabo, por la 4ª DIVISIÓN y 55 DIVISIÓN, la ocupación de gran parte del macizo del Puntal, con sus estribaciones hacia el Este, capturándose 400 prisioneros y enterrándose 500 cadáveres. Esta penetración arriesgada se coronará el día 5, con la conquista del vértice Puntal.

Será la 55 DIVISIÓN NACIONAL al mando del Coronel Enrique Adrados Semper la que entrará en el término municipal de La Vall d’Uixó el 10 de julio de 1938 desde el Puntal de Artana hacia Peñalba y Los Santos de la Piedra y el dia 11 de julio ocupará la Peña Migdia y Sumet, aunque tendrá que retirarse de Sumet ante los contraataques de las fuerzas republicanas el dia 12 de julio.
 
Por parte republicana nos encontramos con las siguientes fuerzas en este sector:
La 48 Brigada Mixta, formada por los batallones 189, 190, 191 y 192, procedente de Madrid, entra en línea el 30 de junio de 1938 entre Artana y Betxí. Ante el avance nacional, se retira hacia La Vilavella, donde defiende su castillo, y se retira después al norte de La Vall d’Uixó.

La 75 Brigada Mixta, formada por los batallones 297, 298, 299 y 300, también procede de Madrid y el 6 de julio de 1938 se sitúa en la zona de La Vall d’Uixó, dedicada a trabajos de fortificación. Con el avance de la 55 DIVISIÓN nacional por La Vilavella, entra en línea. En la defensa del castillo de dicha población es muy batida, especialmente su IV Batallón, que queda prácticamente destrozado.
La 221 Brigada Mixta al mando del Mayor José Torrealba Ordóñez, defendiendo el sector de La Vall d’Uixó en Peñalba, Santos de la Piedra, Peña Migdia y Sumet que es la que soportará la embestida de la 55 División nacional.
Nadie mejor que el artífice de esta ofensiva, el General García Valiño, para explicar la situación a que habían llegado los atacantes a fecha de 9 de julio de 1938: “Mientras que la 84 DIVISIÓN consiguió escalar, en enlace con el Cuerpo de Galicia, las alturas del Sur de la región de Artana y cresterías Norte del macizo del Castillo de Castro, viniendo a caer sobre el pueblo de Eslida , que quedó entre la línea propia y del enemigo, sin ser ocupado…..son rechazadas las tropas de la 84 DIVISIÓN que tratan de apoderarse de la posición fortificada de Castillo de Castro”.
Debido a que el Ejército Nacional no puede superar la Línea de defensa republicana XYZ a mediados de julio de 1938, con los ataques fracasados al Castillo de Castro, a las Dos Tetas entre el Pico Espadán y el Pico Rápita y sobre todo a Viver, el frente de Levante se estabiliza. La Batalla de Levante ha sido una victoria defensiva del Ejército Republicano.
A partir del 25 de julio cuando empieza la ofensiva republicana que da lugar a la Batalla del Ebro, muchas divisiones nacionales (la 84 División y la 4ª División de Navarra) son desplazadas a este nuevo frente, quedándose el Cuerpo de Ejército de Galicia sin capacidad de ataque y teniendo que guarnecer una línea muy extensa: la 83 División desde la Playa de Nules hasta el Pico de Font de Cabres y la 55 División a continuación hasta Eslida.

El frente quedará de esta forma hasta el fin de la guerra, y todas las tropas de ambos bandos se fortificarán dejando una serie de construcciones tales como nidos de ametralladoras, observatorios, parapetos, trincheras, puestos de mando, aljibes etc que todavía se pueden admirar en las montañas del término municipal de La Vall d’Uixó, LES MUNTANYES DE LA GUERRA.

La tranquilidad en este frente solamente se verá perturbada en noviembre con una ofensiva republicana sobre Nules y el 31 de diciembre de 1938 con la toma del Castell d’Uixó por parte de las tropas nacionales, pero estas son otras batallas.
El pueblo de La Vall d’Uixó, cuya población civil ya había sido evacuada en junio después de los primeros bombardeos, quedó en la zona republicana y sufrió los daños y destrozos provocados por su situación en el mismo frente de guerra entre dos ejércitos. No fue ocupado por las fuerzas nacionales hasta el 29 de marzo, casi al final de la guerra.

martes, 21 de enero de 2020

Visita al Centro de interpretación de la Línea XYZ, situado en Almenara

 
 Nuestro compañero nos envía estas fotografía en recuerdo de la vista que realizó al Centro de interpretación de la Línea XYZ, de la cercana población de Almenara.

El Centro de Interpretación de la Línea XYZ, la línea defensiva construida para detener el avance franquista hacia Valencia, responde a la necesidad de ampliar los recursos turísticos de Almenara i también a la falta de lugares de memoria para conocer la historia desde el punto de vista militar y social.

 A partir del patrimonio material de la Guerra Civil, se pretende introducir a los visitantes en el conocimiento y la percepción histórica del conflicto y, al mismo tiempo, que valoren el legado histórico más allá del documento escrito y otras fuentes, es decir, a partir de la mirada a la presencia física y las causas que determinan su existencia.


El Centro está dividido en tres temáticas interrelacionadas: una primera de contextualizacion del conflicto y por qué encontramos restos bélicos en Almenara, una segunda sobre el desarrollo de los combates y la vida de los soldados y una tercera sobre la importancia de la retaguardia en el sostenimiento del frente.


 
 





Damos las gracias a nuestro compañero Fernando Nebot, por su reportaje fotográfico de este centro

Nueva colaboración en el CPFPA historiador Viciana


Nuestro compañero Carlos Mallench impartirá el próximo lunes día 27 de enero a las 19:30 h en el CPFPA historiador Viciana situado en la C/ Albert Einstein s/n de Burriana, en una charla sobre La Guerra Civil a la Serra d'Espadà "Present, passat i futur del nostre patrimoni"
Esperemos que sea todo un éxito


jueves, 28 de noviembre de 2019

Puesta en valor del conjunto defensivo el Romeral en Zucaina

MUNTANYES DE LA GUERRA COLABORA EN LA PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO DEFENSIVO EL ROMERAL (ZUCAINA, ALTO MIJARES)
Entre los meses de octubre y noviembre de 2019, se han llevado a cabo los trabajos de puesta en valor de un conjunto de patrimonio bélico localizado en el municipio de Zucaina, concretamente en la zona del Romeral, a escasos 900 metros al oeste de la localidad. 
En esta iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Zucaina y cofinanciada por la Generalitat Valenciana a través de Turisme Comunitat Valenciana, ha participado de nuevo la Asociación Muntanyes de la Guerra a través de dos de nuestros compañeros: Jose Albelda, como coordinador y director del proyecto a través de su empresa Arqueocas, y Carlos Mallench, que ha prestado su no menos importante asesoramiento documental para la difusión del proyecto y la realización de paneles informativos del conjunto.
 
Las tareas de campo en la zona han consistido en trabajos de desbroce, poda, acondicionamiento de caminos y sendas, limpieza y reconstrucción de las estructuras defensivas de piedra seca. El trabajo se ha llevado a cabo por arqueólogos y operarios de construcción, aunque también han participado varios vecinos y casi una veintena de voluntarios.

Finalmente, se ha procedido a la señalización del entorno para convertir los vestigios en un nuevo recurso turístico para el municipio de Zucaina.
 
 El conjunto defensivo del Romeral fue construido por el Ejército Popular de la República entre finales de mayo y primeros de junio de 1938, durante la Ofensiva de Levante, para frenar el avance de las tropas franquistas hacia el Mijares, una vez el frente de guerra se hallaba a unos 35 km de la población, cerca de Linares de Mora; en ese momento, el XXI CE Republicano proyectó la construcción de diversas “líneas de Resistencia” al sur de Linares que pudieran frenar el avance del Destacamento de Enlace de García-Valiño. 

Finalmente, a mediados de julio, sería el XVII CE republicano el que tendría que aguantar la embestida de la 108D por el oeste de Zucaina, y la penetración de la División italiana de Flechas Negras por el este, progresando desde Castillo de Villamalefa, con lo que Zucaina quedó finalmente embolsada. Después de una fuerte resistencia republicana en el sector de Zucaina, la población fue tomada el 17 de julio, continuando el día siguiente el ejército franquista hacia el sur hasta llegar a Montanejos el día 20, cruzando así el Mijares. Cabe destacar que fruto del embolsamiento en Zucaina, el ejército republicano se vio obligado a replegarse hacia el sur rápidamente, y las posiciones del Romeral no llegaron a entrar en combate.
 
 
El pasado domingo 24 de noviembre, se llevó a cabo la jornada inaugural del Conjunto Defensivo del Romeral. En ella los asistentes pudieron disfrutar primero de una charla a cargo de Jose Albelda sobre el proyecto que se ha realizado, un almuerzo con aperitivo a cargo del Ayuntamiento de Zucaina, y acto seguido se realizó una visita guiada a los vestigios recuperados. Otros compañeros de la asociación como Paco y Vicent, también quisieron participar de esta jornada inaugural.

 

Texto: J. Albelda
Fotos: Arqueocas, F. Corredera, V. Vallespin

 


miércoles, 22 de mayo de 2019

Ciclo Otras Tertulias "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA STUKAS SOBRE CASTELLON


El próximo martes día 28 de mayo a las 18 horas, en el salón  Sorolla del Ateneo Mercantil de Valéncia, tendrá lugar dentro del Ciclo Otras Tertulias, la charla sobre "La Guerra Civil Española STUKAS sobre Castellón"
En donde tuvieron gran importáncia los bombardeos de la Legión Cóndor en la Batalla de Levante.

Seguro que nuestros compañeros Carlos Mallench y Blas Vicente, debatirán y expondrán sus conocimientos sobre esta materia.
Para que tengas más información de ello, te facilitamos el siguiente en el enlace:OTRAS TERTULIAS

jueves, 21 de marzo de 2019

Homenaje a los aviadores rusos caídos el 7 de febrero de 1938 en Mora de Rubielos.


Momento del acto.
El pasado sábado, 16 de Marzo, tuvo lugar en la localidad de Mora de Rubielos (Teruel) un acto de homenaje a tres aviadores soviéticos caídos en el que se denominó “el día negro” de laaviación republicana durante la Guerra Civil española, el 7 de Febrero de 1938. Ese día, en los cielos del sur de Teruel, el Grupo 24 formado por bombarderos rusos Tupolev SB-2 Katiuska que prestaban servicio en el bando gubernamental, fue sorprendido por dos escuadrillas de cazas Messerschmitt Bf 109, de la Legión Cóndor alemana, que conseguirían derribar cuatro aparatos soviéticos.


Lápida de los aviadores muertos.
 Los restos y el enterramiento de Ivan Grigorievich Boldyrev, Piotr Ivanovich Latishev y Anatoly Andreyevich Gorelov, tripulantes de una de las aeronaves abatidas, han podido ser identificados gracias a la larga y ardua labor de investigación de Carlos Mallench y de Blas Vicente, historiadores miembros de Asociación Cultural Muntanyes de la Guerra/GEBAL, a partir del relato de Domingo Fuertes Escriche, por entonces un chaval de 8 años, testigo presencial del derribo y de lo que les sucedió a los militares rusos, uno de los cuales cayó en el granero de su casa y otro a 200 m. de ésta, en la Masía del Campillo; sólo el comandante del aparato, Ivan Shrhin, haciéndose pasar por muerto, lograr salvar la vida.
El casi nonagenario domingo afirmaba: “puede que no me acuerde de lo que cené anoche, pero aquellos sucesos los tengo grabados a fuego en la memoria, como si los estuviera viendo en este momento”.

Nuestros compañeros Carlos y Blas
Domingo Fuertes Escriche y nuestro compañero Carlos
Mallench y Vicente, con la colaboración entre otros de la Asociación de Aviadores de la República (ADAR), que organizó el acto, pudieron reconstruir lo acaecido en aquella aciaga jornada, descubriendo que esos tres aviadores soviéticos estaban enterrados en el cementerio de Mora de Rubielos, dando además con la lápida con que entonces se les cubrió.

Un momento del acto con la Delegación Rusa
El homenaje, organizado por el Ayuntamiento de Mora de Rubielos, tuvo el más alto nivel institucional y protocolario, contando con la presencia de una importante delegación rusa, con el Embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación Rusa en España, Yuri P. Korchagin; Oleg Yurievich Atkov, piloto-cosmonauta de la URSS que participó en la misión Soyuz 17 y Héroe de la Unión Soviética; y Vladimir Petrovich Tarasov, director del Archivo Militar Estatal (RGVA). Estuvieron asimismo presentes en el acto -que gozó una amplia cobertura por los medios periodísticos- representantes del gobierno regional de Aragón, del Estado, miembros de la Asociación y numeroso público.


En su alocución el embajador Korchagin manifestó su deseo de que no se tergiverse ni manipule la historia. Por suparte, nuestros compañeros Carlos y Blas explicaron a todos los asistentes los pormenores de este proceso de investigación, de consulta de archivos y de estudio, además del ingente trabajo de campo. Destacaron que el objetivo de este tipo de actos que, además de honrar el recuerdo de los combatientes, consiste en conjurar el riesgo de que se produzca de nuevo un acontecimiento tan trágico como la contienda fraticida que asoló nuestro país hace ahora 80 años.


En el centro del tejado se pueden apreciar diferentes tejas en donde se produjo el impacto de la caida.
Estas finalidades son, por cierto, las mismas a las que sirve nuestra Asociación, a través de la recuperación de los restos patrimoniales y de cualquier otro tipo de aquel acontecimiento bélico, preservándolos para las generaciones futuras.
Artículo de: Carlos Precioso Estiguin

Si quieres ver más fotografias del eventro entra en: Homenaje aviadores rusos
NOTICIAS RELACIONADAS:
https://www.diariodeteruel.es/noticiaImprimir.asp?notid=1013287
https://arainfo.org/mora-de-rubielos-homenajea-a-tres-aviadores-sovieticos-caidos-durante-la-batalla-de-teruel-de-1938/